Planificación 2024

Inserción de la asignatura en el área y la carrera

El objetivo principal de las asignaturas pertenecientes al área Morfología es la capacitación del alumno en el análisis, exploración y producción de formas. Como objetivo convergente, el conocimiento y operatividad de sistemas y técnicas gráficas para la representación de la forma en la práctica del diseño.

El área comprende cinco materias: Dibujo arquitectónico; Morfología 1; Morfología 2; Morfología 3 y Programación Visual de Espacios verdes.

En los tres cursos de Morfología (1,2,3) se aborda la lectura, análisis, transformación y cognición de la forma en tres niveles: la morfología general: de las formas elementales y la significación entitativa de la forma; la forma arquitectónica: interacción forma con el medio y su significación contextual  y la forma urbana: como forma y hábitat colectivo y su significación cultural (dimensión histórico – social).

Las definiciones epistemológicas del área parten de entender que en el conocimiento morfológico se encuentra el soporte del Diseño arquitectónico. La Forma emerge en el Diseño, no como una dimensión más a considerar, sino como una condición esencial de la existencia del objeto.

El Diseño arquitectónico es síntesis teórico-práctica e implica un proceso metodológico, en dicho proceso el pensamiento creativo-heurístico es capital; la morfología responde a este tipo de procesos heurísticos asociados al pensamiento relacional. Se entiende que en los procesos de Diseño intervienen varios tipos de pensamiento desde la lógica formal más estoica a la poética del pensamiento artístico.

En el diseñador se presentan dos procesos contrapuestos, uno convergente, de carácter sintetizador del Diseño que alude al pensamiento lógico racional y otro divergente, caótico propio del pensamiento creativo o concreto.

La Morfología, refuerza el carácter sintetizador del Diseño, en tanto Diseñar es un formalizar; sus desarrollos teóricos y prácticos constituyen un aporte esencial al Diseño como disciplina proyectual.

La Morfología aporta y se desarrolla en interacción continua con el Diseño, por lo tanto, el Diseño morfológico implica operaciones que dan sentido al Diseño Arquitectónico cuando se involucran necesidades, significaciones, materiales, instrumentos, tecnologías y el contexto de producción. Dichas operaciones desarrolladas durante las diferentes etapas del proceso de Diseño pueden darse o presentarse como nuevas formas que se convierten en datos a desarrollar. 

Marco teórico

La cátedra se sitúa en el campo de la Morfología urbano-arquitectónica que estudia, con distintos niveles de complejidad, las formas o sistema de formas de los elementos del espacio existencial de la sociedad urbana, la forma de los caminos, de las regiones y de los lugares urbanos. Se entiende que la Morfología implica una lectura, interpretación y exploración específica del campo de la realidad.

Estudia la Forma como coherencia esencial interna de las ciudades, abordándolas como sistemas complejos con distintos niveles de organización entre sus componentes y como entidades culturales portadoras de significados, con distintos planos de significación.

Realizar un estudio de carácter morfológico consiste en indagar y explicar los lazos que unen las formas unas con otras.

Se considera como objeto de análisis morfológico a las conformaciones arquitectónicas y urbanas en un contexto caracterizado de acuerdo a los diferentes niveles de complejidad; comprende el análisis de los espacios, volúmenes e interdependencias desde su propia coherencia y lógica interna. Se entiende que las formas como conformaciones espaciales del entorno humano son estructuras relacionales en el entorno cuyo valor es el habitar.

En este marco, el conocimiento morfológico orientado al diseño, implica establecer relaciones entre forma y paisaje, forma y ciudad, forma y arquitectura, forma y objeto, forma e imagen (gráfica y cinética), como así también abordar relaciones entre las técnicas y procesos productivos: materiales y métodos, normas, control de calidad, atendiendo a resolver proyectos ambientalmente sustentables.

Esto significa considerar las distintas conformaciones del entorno humano como problemáticas para el proyecto, donde se establecerán criterios, generalmente aceptados, de sustentabilidad local y global.

Esto implica remitir a prácticas individuales y sociales, que tratan de apuntalar la sostenibilidad y habitabilidad del lugar, relacionando su forma, disposición en el espacio, tamaño y sus exigencias en recursos y el modo de abastecerlos, con las posibilidades que brinda el territorio local y global como entorno de referencia.

El análisis y generación de las formas en la ciudad se explican como procesos dialógicos entre dimensiones sensibles y lógico-significativas -abstracciones y generalizaciones- que pueden darse en diferentes niveles y escalas.

Dichas dimensiones se pueden categorizar en:

Dimensión sensible: de sus características de delimitación, estructura de llenos y vacíos, colores y texturas.

Dimensión espacial lógico-geométrica: comprende las lógicas de sus espacios y volúmenes, su orden compositivo, sus dimensiones, relaciones y coherencia interna.

Dimensión significativa: Usos y comportamientos sociales en sus espacios, los estilos, sus tipos, valores culturales y estéticos de la sociedad.

En este marco, se entiende que la Morfología urbana aporta y a la vez es fundamento del Diseño Urbano y del Diseño Paisajístico Integral y permite evaluar características del ambiente urbano y colaborar con estrategias en acciones correctivas.

Objetivos de la asignatura

Generales

Estudiar e investigar sobre temas referidos directa e indirectamente a la problemática del hábitat y los procesos de conformación y generación de sus formas.

Específicos

Interpretar y analizar en forma crítica y reflexiva las teorías convergentes al estudio de las formas, enmarcadas en sus contextos específicos de producción.

Conocer aspectos generales y particulares que regulan la manifestación formal de los hechos arquitectónicos.

Interpretar las relaciones internas de la forma y el espacio construido y diseñado, a partir de una aproximación sensible a la realidad.

Analizar, explorar y producir formas y sus lógicas en sus distintos niveles de constitución.

Elaborar criterios de organización formal y su aplicación en los procesos de ideación y creación.

Desarrollar capacidad exploratoria a través de transformaciones sistemáticas.

Conocer, comprender y aplicar los sistemas gráficos que operan en el proceso de diseño.

Conocer los diferentes niveles de análisis morfológico y su articulación estructural.

Conocer instrumentos de reconocimiento, de análisis y crítica, exploración y generación formal; como una forma de organizar el conocimiento morfológico sobre la ciudad.

Desarrollar sus mecanismos de percepción y abstracción en la exploración de la espacialidad mediante versiones gráficas.

Capacitar en el uso de las variables visuales como rasgos que posibilitan la identificación, reconocimiento y caracterización del hábitat. 

Adquirir destreza en sistemas y técnicas, que le permitan tanto en forma ágil como sistemática exploratoria, la representación del objeto arquitectónico en relación a su contexto.

Modelo Pedagógico Didáctico

Marco conceptual general

Consideramos al Marco Conceptual General o Marco Teórico a los conceptos que vierte CARLOS SABINO en el PROCESO DE INVESTIGACIÓN: Ante cada problema de investigación, ya se poseen algunos referentes teóricos y conceptuales.

El marco teórico tiene por propósito precisamente dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido.

Cumple el Marco Teórico o Marco Conceptual General, con el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimiento, de tal modo que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.

Analizar, explorar y producir formas y sus lógicas en sus distintos niveles de constitución se realizan a partir de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.

Dichos conceptos se construyen a partir de un Léxico esencial de la morfología como disciplina en la UBA desarrollados por el Dr. Arq. Roberto Doberti.

Caracterización del decir sobre la MORFOLOGÍA de DOBERTI

La Morfología es

EN RELACIÓN A UNA DISCIPLINA PROYECTUAL

EN RELACIÓN A LA NOCIÓN DE FORMA

EN RELACIÓN CON EL PROYECTO

EN RELACIÓN A LA GENERACIÓN

EN RELACIÓN AL SIGNIFICADO

La Morfología es

EN RELACIÓN A UNA DISCIPLINA PROYECTUAL

La MORFOLOGÍA puede ser entendida como el estudio de los modos en que las culturas concretas, desarrollan material y conceptualmente, su apropiación de la espacialidad.

Es la disciplina que se define por su enfoque con que lo aborda –supuestos, objetivos, instrumentos-.

Es Interpretación y Generación, limitada por los instrumentos con que se cuenta para producirla.

Se trata de un campo de conocimiento y de producción, que se constituye entre la base instrumental del dibujo y el desarrollo conceptual de la abstracción.

Es Abstracción, Operación intelectual que consiste en separar mentalmente lo que es inseparable en la realidad.

Es una entidad generada y debe ser operada para culturas concretas. 

Es entender que la FORMA es el lugar de síntesis de los usos y la producción.

Es Lectura o apropiación de la FORMA mediante un proceso de identificación e interpretación, es la MORFOLOGÍA ANALÍTICA.

Es la disciplina que desarrolla tanto el pensamiento abstracto instrumental y técnico, como la resolución concreta y condicionada contextualmente.

Es la que posibilita la clasificación o familias de FORMAS a partir de equivalencias y diferencias.

Es un lugar decisivo y toman preponderancias los sistemas clasificatorios y los sistemas generativos de las configuraciones.

Es una instancia que permite producir la FORMA a partir de principios generativos que predisponen la ampliación permanente del repertorio de las concreciones de la Espacialidad.

Es la que inicia la capacitación en la comprensión y generación de múltiples FORMAS, porque los principios y operaciones que mencionamos se vinculan con una práctica esencial: la práctica del dibujar. 

Es donde la representación cobra su sentido fundamental para el diseño, y será instrumento analítico y prefigurativo.

Es la que tiene como propósito construir un progresivo tejido, una red abierta pero firme, destinada a conceptualizar el dibujo y dibujar el concepto, destinada a conformar los conceptos, y conceptualizar el espacio y las Configuraciones.

Es la que permite reconocer tres estadios en el estudio y desarrollo de la FORMA, un primer estadio o nivel, que podríamos llamar MORFOLOGÍA ENTITATIVA O MORFOLOGÍA GENERAL, Es una estrategia donde se considera a la FORMA en su nivel más abstracto o general, un segundo nivel, la MORFOLOGÍA ARQUITECTÓNICA, sus posibilidades de interpretación en el interior de la lógica productiva de la FORMA, y la apropiación de los instrumentos que posibilitan su producción. Un tercer nivel, es cuando las FORMAS OPERAN instalándose en la Ciudad o en el lugar, es la MORFOLOGÍA URBANA o CONTEXTUAL. 

MORFOLOGIA ENTITATIVA O GENERAL

Es una instancia de configuraciones espaciales que es ontológicamente anterior a toda determinación dimensional, material o funcional, donde las configuraciones dicen estrictamente de su lógica interna y especifica.

Son las FORMAS ESPACIALES en su dimensión entitativa, una instancia previa a ser parte del repertorio de la FORMA ARQUITECTÓNICA o de la FORMA URBANA.

Es plantear una TEORÍA o NOCIÓN DE FORMA, esta debe tener un correlato en la FORMA ARQUITECTÓNICA O LA FORMA URBANA, es MORFOLOGIA ENTITATIVA.

Es La morfología primera trata sobre una práctica humana, una especial práctica que construye la humanidad de la especie, una decisiva práctica que constituye nuestro ser en el mismo movimiento con el que constituimos la FORMA.

Es Conformar, es un nombre adecuado para esa práctica, porque la FORMA es su resultado, su consecuencia, su meta necesaria, porque la FORMA es concepción y producción humana, tan esencial que sin esa concepción y esa producción no seriamos humanos.

Es la MORFOLOGÍA primera, se ocupa de la lógica de la Conformación, se centra en ella y sólo atiende a los escalones necesarios para alcanzar la FORMA, para alumbrar la FORMA.

MORFOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

Es la MORFOLOGÍA ARQUITECTÓNICA que aborda un momento de mayor especificidad, en el cual las FORMAS se determinan como síntesis de los usos y las técnicas. 

Es Unidad o descomposición del objeto.

Es Determinar diversas intenciones y atenciones en la mirada.

Es la determinación de los tipos, los objetivos y los sentidos de los sistemas de dibujo.

Es abandonar toda referencia histórica y filológica, reducir a cero el problema de los contenidos y aborda el tema en el campo exclusivo de la sintaxis, intentando ofrecer la lectura de las estructuras profundas de la FORMA. 

Es la MORFOLOGIA ARQUITECTONICA donde, se instalan nuevas operaciones conformadoras a las que cabe denominar traducciones

Una modalidad de la traducción se produce en el pasaje del programa al proyecto, es decir de un texto lingüístico a una configuración gráfica; configuración gráfica que requiere, a su vez, ser traducida a la concreción espacial para hacerse plenamente forma arquitectónica.   

Otra modalidad de la traducción es aquella que recupera los componentes genéricos –líneas, superficies y volúmenes– en elementos específicos, y entonces las líneas se dicen perfiles, aristas o bordes de cornisamentos; y las superficies se corresponden con fachadas, cúpulas o sutiles membranas; y los volúmenes se expresan en la virtualidad de los ámbitos o a través de la materialidad muraría que delimita la construcción.   

MORFOLOGÍA URBANA o CONTEXTUAL

Es aquella que las fachadas ocupan un lugar privilegiado y se constituyen entonces, en una de las entidades apropiadas para el desarrollo de la MORFOLOGÍA CONTEXTUAL.

Es aquella que se Manifiestan y operan la relación público-privado tensionando el par funcionalidad interna–evocación urbana. 

Es la FORMA que requiere de múltiples lecturas para su descubrimiento, origen de dibujos que buscan indagar y comunicar los sentidos que portan. 

EN RELACIÓN A LA NOCION DE FORMA

Es interpretar y proponer distintas NOCIONES del concepto de FORMA que tiene la capacidad de albergar, indicar y determinar los comportamientos humanos.

Es según una TEORÍA o NOCIÓN de la FORMA, una estructuración interna, constituida como una síntesis o mediación de oposiciones Espaciales.

Es la FORMA en que solo cobra real sentido, cuando ingresa genuinamente en el proceso proyectual, cuando hace visible, operativa y construible una concepción, una interpretación, una IDEA, una NOCIÓN DE FORMA.

Son Ideas representadas por diagramas que son dispositivos explicativos o analíticos cuyo objetivo es desvelar organizaciones latentes.

EN RELACIÓN CON EL PROYECTO

Son maneras proyectuales de enseñar proyectos de FORMAS.

Es Enseñar el Proyecto con la mirada puesta en las FORMAS.

Es reflexión proyectual desde la instancia de prefiguración y manifestación.

Es Teniendo como objetivos la relación entre la FORMA y el proyecto, la comprensión de las diferentes nociones de espacio y la directa incidencia de los sistemas de dibujo que son fundamento esencial para la interpretación y el proyecto de FORMAS.

Es accediendo a la compleja relación entre el proyecto y la concreción de la FORMA.

Es una FORMA de pensamiento sobre la FORMA, es “Conocimiento y Práctica proyectual”

Es cuando la FORMA en que solo cobra real sentido, solo ingresa genuinamente en el proceso proyectual cuando hace visible, operativa y construible una concepción, una interpretación, en suma, una idea. 

Es la MORFOLOGIA que opera permanentemente el carácter sintetizador de la FORMA, sus modos y transformación de la FORMA que revela su condición de eje decisivo del diseño.

Es la única de las disciplinas proyectuales que construye la matriz conceptual que explique sus modos de generación y transformación del proyecto. 

Es la MORFOLOGIA que se instala en el lugar del proyecto, que significa el lugar de las FORMAS, el lugar de la determinación de la espacialidad, el lugar donde se da, se niega o se enmarca un lugar para los pueblos.

EN RELACIÓN A LA GENERACION

Es la disciplina que redefine la FORMA, al constituir su particular recorte, ya que una disciplina no se define por su objeto sino por su enfoque –supuestos, objetivos, instrumentos- con que lo aborda o en otras palabras por el objeto teórico que genera en su práctica.

Es procesos de generación y transformación de configuraciones espaciales calificadas.

Es Concreción, acción de producción de la FORMA, es pasar de un plano abstracto y receptivo a un plano concreto, es LA MORFOLOGÍA GENERATIVA.

Es la que posibilita la GENERACION a partir de unidades y reglas algorítmica para una noción de FORMAS complejas.

EN RELACIÓN AL SIGNIFICADO

La FORMA, es Polisémica, es decir tiene pluralidad de interpretaciones. 

Es pensamiento abstracto que permite clasificar, separar las partes del todo, pensar y actuar simbólicamente. La FORMA fundada en la materialidad y el simbolismo, fundiendo la funcionalidad y el significado; evocando, convocando y provocando la Conformación y la Conducta.

Recursos metodológicos del proceso de enseñanza aprendizaje

DIALOGICA DE LA FORMA URBANA Y ARQUITECTONICA se presenta a partir de un diagrama que tiene la intensión de explicar las estrategias didácticas denominado EFECTO REPLICA.

El presente trabajo surge en el marco de investigación de la cátedra de Morfología 3, del tercer nivel de la carrera de arquitectura y urbanismo de la FAUD, UNSJ. El Método aplicado es producto de la Interpretación de la Forma que presenta cuatro niveles de abordaje de las relaciones entre la forma urbana y la forma arquitectónica, a saber, el nivel de la Situación, el de los Niveles Constitutivos, el de los Relatos Generativos y el de la Significación. Cada uno presenta las relaciones entre el estudio de una obra paradigmática de la arquitectura y la ciudad o fragmento de ciudad en la que se encuentra emplazada. Para el ciclo 2023 se estudia la Isla Giudecca, Reestructuración del Campo de Junghans, su relación con la ciudad de Venecia. 

Desarrollo o plan de trabajos prácticos

La modalidad de cursado para el ciclo en nuestra asignatura Morfología 3, al igual que gran parte de las carreras de la UNSJ será presencial en Clases teóricas y prácticas.

En el caso de la plataforma elegida por nuestro equipo de cátedra para desempeñar esta tarea, será a través del Blog de Cátedra y Google Classroom.

«Anatomía de la forma» es un texto único que guiará el proceso de aprendizaje durante todo el cursado y representa la referencia válida. Eventualmente las actividades online requerirán que las producciones sean convenientemente escaneadas para su evaluación.

Cronograma

Esquemas de clases teóricas

Tema: 1POSICIONAMIENTO.
Formas de preguntar sobre las formas.
Es un tema teórico que se desarrolla en dos clases donde se plantea el posicionamiento que va a desarrollar MORFOLOGIA 3 durante el ciclo lectivo 2020.
Se desarrollarán los siguientes aspectos conceptuales referidos a la FORMA: El valor de las FORMAS. El decir de la FORMA. La FORMA como disciplina. La FORMA como área de estudio.
La posición de la MORFOLOGIA.
Acción de proyectar.
Relación: objeto de estudio/posición.
Niveles de Interpretación.
Objeto de Estudio.
El proyecto y la relación con la MORFOLOGIA, TECNOLOGIA y THC.
La FORMA y su relación con la Arquitectura.
La FORMA y su relación con la Geometría.
La búsqueda del cierre del circuito.
Tema: 2INSTANCIA PREVIA: ACCIONES GRAFICAS.
Es un tema teórico que se desarrolla en una clase donde se ingresa al efecto replica, para el mismo la catedra a preparado el Cuaderno de FORMAS de INTERPRETAR FORMAS: Diálogo con el paisaje veneciano y las intervenciones en la EX ÁREA DE JUNGHANS en la ISLA GIUDECCA VENECIA.
Enmarcar, Diagramar, Transparentar, Destacar, Restituir, Registrar cambios, Trasladar, Develar o Revelar, Completar, Descomponer, Comparar
Tema: 3NIVELES DE INTERPRETACION DE LA SITUACION.
Es un tema teórico que se desarrolla en una clase donde se ingresa al primer nivel de la SITUACIÓN, los ejemplos y explicaciones surgen a partir del Cuaderno de FORMAS de INTERPRETAR FORMAS: Diálogo con el paisaje veneciano y las intervenciones en la EX ÁREA DE JUNGHANS en la ISLA GIUDECCA VENECIA.
Es un nivel de interpretación referido a caracterizar el objeto de estudio y su relación al contexto espacial y temporal Urbano y Arquitectónico.
Elementos necesarios para su interpretación en referencia a la Forma Arquitectónica: Documentos historiográfico, gráficos, fotográficos etc.
Tema: 4LAS HUELLAS EN LA GIUDECCA DEL SECTOR ESTE.
Es un tema teórico que se desarrolla en dos clases donde Huella forma parte al primer nivel de la SITUACIÓN.
LAS HUELLAS EN LA GIUDECCA están caracterizadas en tres instancia ANTES, AHORA-ANTES y AHORA.
Tema: 5FORMA VISUALES.
Es un tema teórico que se desarrolla en dos clases donde Construcción de la Forma Visual en escala urbana del Sector Este de LA GIUDECCA forma parte al primer nivel de la SITUACIÓN.
Tema: 6COLOR Y TEXTURA.
Es un tema teórico que se desarrolla en dos clases donde COLOR  Y TEXTURA forma parte al primer nivel de la SITUACIÓN.
Destacamos en referencia al COLOR: Sistema de Ordenamiento del Color, Armonía de Colores, El Color, la Arquitectura y los Arquitectos, Strada Novissima (Venezia 1980).
Destacamos en referencia a Textura: clasificaciones y variables y distintas aplicaciones de arquitectos paradigmáticos.
Tema: 7NIVELES DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FORMA URBANA Y ARQUITECTONICA
Es un tema teórico que se desarrolla en dos clases.
Estos elementos constitutivos son conjuntos homogéneos entre sí que poseen una estructura propia.
Tema: 8NIVELES DE LOS RELATOS DE INTERPRETACIONES DE GENERACIONES FORMALES
Es un tema teórico que se desarrolla en dos clases.  Son niveles de interpretación referida a representar Narraciones o Relatos Gráficos, como la descripción limitada a los aspectos esenciales.
El dibujo quiere reconstruir el «proceso genético», es decir, el mecanismo de descomposición— recomposición sobre el cual se basa las leyes que estructuran las formas del edificio; simultáneamente se quiere suministrar un esquema elemental de lectura de la edificación.
Tema: 9NIVELES DE SIGNIFICACIONES INTERPRETATIVAS
Es un tema teórico que se desarrolla en una clase.  Se presentan a los instrumentos de análisis y proyectación para determinar la significación:el diagrama y la metáfora.

Modalidad de Evaluación

Se puntualiza que  evaluar es verificar los cambios que se han producido en el alumno, en cuanto a conductas y contenidos. Para lo cual se usan medios adecuados y criterios de evaluación conocidos por los alumnos. 

La evaluación posee una escala de notación desde la letra A hasta la D, siendo B la nota mínima para aprobar. Cada Tarea posee su propia rúbrica y esta tiene asignado un puntaje que tiene relación con los objetivos de aprendizaje que la cátedra le adjudica a cada práctica, pero no representa una nota numérica para el estudiante.

Cada semana se subirá una tarea nueva que deberá ser resuelta en el transcurso de la semana, teniendo dos clases tipo taller de consulta para evacuar las dudas y una consulta no obligatoria los martes de 10.30 a 12.00 horas. Siempre en la modalidad de Google Classroom por comisiones.

Para obtener la promoción de la asignatura el estudiante deberá tener aprobadas todas las tareas tanto teóricas como prácticas con un mínimo de “B”. Para obtener la certificación de trabajos prácticos (boleta) el estudiante deberá aprobar todas las tareas prácticas con un mínimo de “B”.

Condiciones para cursar

De acuerdo con el plan de estudios, las correlatividades para poder cursar Morfología 3 son las siguientes:

  • Requiere tener aprobadas las asignaturas Morfología 1, Dibujo Arquitectónico, Taller de Arquitectura 2 (Correlativas directas o fuertes).
  • Requiere tener boleta (CTP) de la asignatura Morfología2 (Correlativas indirectas o débiles).

De acuerdo con el plan de estudios, las correlatividades para poder aprobar Morfología 3 son las siguientes:

  • Requiere tener aprobadas las asignaturas Morfología 1, Dibujo Arquitectónico, Taller de Arquitectura 2, Morfología 2 (Correlativas directas o fuertes).

Régimen de evaluación para alumnos LIBRES

La temática y modalidad de la asignatura se encuadra perfectamente en las observaciones expresadas en el Artículo 36, del Reglamento Académico de la UNSJ para Carrera de Grado. Esta posición se justifica por la envergadura de los Trabajos Prácticos realizados durante el cursado con guía  constante de los docentes lo que hace imposible autorizar los Exámenes Libre en casos de que no se haya cursado la misma. Consideramos que tendrían posibilidad de rendir Examen Libre aquellos alumnos, que por distintos motivos no hayan concluido la totalidad de los Trabajos Prácticos o etapas de los mismos, y que con un Trabajo Complementario se pudiera suplir lo no realizado.

Se establece un tope máximo de 2 (dos) posibilidades de inscripción a Examen Libre para la asignatura promocional.

Régimen de REVALIDA

Renovación automática

Régimen EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN para estudiantes que participan en actividades académicas con aval institucional

Se exigen las mismas condiciones de entrega de trabajos prácticos pero con fechas acordadas con los alumnos. El apoyo teórico-practico se hará en horarios de consulta.

Integración

En el nivel

Conceptos destacados por la Institución FAUD.

El taller integral representa un enfoque holístico de la enseñanza – aprendizaje del diseño.Es el medio en el cual convergen todos los aspectos del diseño. Estético formal, significativo –comunicativo, conceptual, tecnológico. constructivo, teoría, historia y de representación.

Modalidad del Taller Integrado nivel 3

En reunión de nivel 3 y con la asistencia de un miembro que representa a cada asignatura, en común acuerdo se acordó la siguiente modalidad.

1era instancia. Las clases de las asignaturas teóricas deben tener una instancia de reflexión proyectual que el alumno podrá transferir en el último trabajo practico del Taller de Arquitectura. 

2da instancia. El alumno realizara el último trabajo en el Taller, donde el alumno debe realizar la integración, puede el alumno recurrir a asesoramiento por parte de la asignatura que considere pertinente.

3da instancia. Cada asignatura realizara una verificación de la acción proyectual realizada por el alumno.

 4ta instancia.  Se prevee la realización de un seminario interno entre todos los integrantes del nivel, que permitirá evaluar lo realizado para futuras propuestas de integración. 

Contenidos de Morfología III, que tienen posibilidad de transferencia a la práctica proyectual:

  • Acciones Graficas
  • Niveles de la Situación: Caracterización, Huella, Percepción, Textura y Escala
  • Niveles Constitutivos de la Forma Urbana y Arquitectónico
  • Relatos Generativos
  • Interpretaciones Significativas.

Además de lo acordado la catedra propone tres alternativas con el fin de realizar el TALLER INTEGRAL con algún Taller de Arquitectura del Nivel 3.

Objetivos

Se pretende retomar la reflexión proyectual desde la morfología, construyendo un ámbito de reflexión a partir del proyecto¸ Su relación con la forma, la crítica y los estudios históricos, en consonancia con la cultura arquitectónica contemporánea, para lo cual se proponen 8 lecciones que de una u otra manera pretenden cumplir con el objetivo esencial de Integración
ContenidosTema
GENERACIÓN FORMALLA GENERACIÓN FORMAL determinación de la NOCIÓN DE FORMA en el PROYECTO
LENGUAJECOMPOSICION DE FACHADA
LENGUAJEREPRESENTAR EL ESPACIO DESDE LA PERCEPCIÓN COMO ACTO GENERATIVO DEL PROYECTO.

    En vertical

    Se propone coordinar mediante actividades que se prevean en el área Morfología organizadas por la Coordinadora de área a realizarse en el ámbito del Gabinete Formas. Se optó por realizar Seminarios de Integración teniendo como eje temático: Forma y espacio, y sub-ejes: Nociones de forma y espacio según diversas escalas de abordaje:

    1. Forma abstracta.

    2. Forma arquitectónica.

    3. Dialéctica forma arquitectónica y urbana.

    4. Gráfica del espacio real e imaginado.

    5. Espacios verdes.

    Estos sub-ejes se podrán abordar según distintos Enfoques: disciplinar, interdisciplinar y/o transdisciplinar; y Dimensiones: teórica, práctica, didáctica, etc.

    En proyectos de Investigación y/o extensión vinculados a la cátedra

    La cátedra realiza investigaciones desde 1994, aprobadas por la FAUD y subsidiadas por CICYTCA en el ámbito del Gabinete Formas que depende del Departamento Arquitectura y Urbanismo. Los proyectos siempre están formulados y desarrollados como aportes de nuevos conocimientos e instrumentos conceptuales y operacionales temas y contenidos planteados en la cátedra Morfología 3.

    La integración se produce a través del desarrollo de la Investigación prevista para el periodo 2022-2023: Proyecto interno, Está contenida dentro del marco epistemológico de la Morfología y el Diseño Urbano-Arquitectónico.

    Programa Analítico

    UNIDAD 1: POSICIONAMIENTO

    • Trazados de diferentes conexiones temporales y espaciales del lenguaje
    •  Rasgo de caracterización en referencia a La Forma.
    •  Áreas de las Formas representadas por los referentes y sus posibles relaciones entre ello.
    •  Construcción de los trazados o red abierta y el porqué de esos referentes 
    • Algunos conceptos que nos posiciona como disciplina en esta Teoría de la Forma que vamos a desplegar: Lecturas de Formas Caracterización de Formas.

    UNIDAD 2: ACCIONES GRÁFICAS

    • Conceptos: Enmarcar, Diagramar, Transparentar, Destacar, Restituir, Registrar Cambios, Trasladar, Develar o Revelar, Descomponer y Comparar.

    UNIDAD 3: NIVELES DE INTERPRETACION DE LA SITUACION

    • Conceptos, Elementos necesarios para su interpretación en referencia a la Forma Arquitectónica y Urbana. Aspectos relevantes de la obra y el sector urbano a interpretar, su caracterización.
    • LA HUELLA caracterizada en tres instancias, ANTES, AHORA, ANTES y AHORA

    UNIDAD 4: NIVELES DE INTERPRETACIÓN DEL ESPACIO DESDE LA PERCEPCIÓN

    • Distintas maneras en la historiografía de representar el espacio desde la percepción, Camilo Sitte, Gordon Cullen, Ivor de Wolfe, Philipe Panerai
    • Secuencias y planos en la interpretación del paisaje urbano, Visión seriada del espacio urbano
    • Color: Sistema de Ordenamiento del Color, El modelo Natural Color System, Armonía de Colores, Aplicación del NCS en VENECIA, El Color, la Arquitectura y los Arquitectos.
    • Textura; Su caracterización, Según la configuración de su superficie, Origen, Uniformidad, Sistema de ordenamiento; La Materia Variables Sintácticas: Tipo o Forma, Tamaño, Direccionalidad, Densidad, Orden, Proporción, Intervalos, Variables Semánticas: Tamizar Enmascarar, Simular, Fragmentar, Indeterminar, Ornamentar 

    UNIDAD 5: NIVELES DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FORMA

    • Conceptos, Escala Urbana: La envolvente, La Huella Construida sobre el terreno, Las particiones internas: determinadas por las tramas viarias y parcelaria. Tipo, Relaciones topológicas, geométricas y dimensionales

    Criterios y estrategias de inserción de la forma en un Tejido urbano o Niveles Constitutivos. Tipo. Relación y correspondencias entre modelos gráficos y las conformaciones urbanas.

    • Escala Arquitectónica: niveles constitutivos: nivel espacial: estructuración del espacio (los espacios internos, espacios de transición y el trazado ordenador) el nivel material: estructuración de la materia (proyección volumétrica, la envolvente externa, la envolvente interna, el muro, llenos y vacíos y la estructura.

    UNIDAD 6: NIVELES DE LOS RELATOS DE INTERPRETACIONES DE GENERACIONES FORMALES

    • Conceptos: Narraciones o Relatos Gráficos.  Totalidad: Seccionados, Generativos, Inacabado Elementos, Composición.

    UNIDAD 7: NIVELES DE LOS RELATOS DE INTERPRETACIONES SIGNIFICATIVAS. 

    • Instrumentos de Análisis para determinar la Significación: El diagrama y La Metáfora.

    Bibliografía General y Específica

    ARAUJO, IGNACIO. 1976. La forma arquitectónica. Ediciones EUNSA. Univ. De Navarra; España.

    AVILA, M.M Polo, R. 1996 Color urbano. Indagaciones en ámbitos de la ciudad de Córdoba. EUDECOR. Córdoba. Argentina.

    ARNHEIN, R. 1962. Arte y percepción visual.Psicología de la visión creadora Edit. Universitaria de Buenos Aires. Argentina.

    BACHELARD, G. 1965. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. México. 

    BAKER Geoffrey, 2002, Le Corbusier. Análisis de la forma, Editorial Gustavo Gili, S.L.

    BOLLNOW, O.tto Friedrich. 1969. Mensch und raum .Traducción de Jaime López de Asiain y Martín. Editorial Labor S.A. Barcelona. España

    BORIE, A; MICHELONI y PINON. 2008. Forma y deformación de los objetos Arquitecónicos y urbanos. Editorial Reverté

    BORJA FERRATER, 2006, Fuentes Ideográficas, Sincronizar la Geometría, Actar. 

    BOURDIEU, P.1991. La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid.

    BREYER, Gastón y otros. (2001). Cinco notas sobre Heurística del Diseño. FADU. UBA. Buenos Aires. Argentina.

    CAIVANO JOSE LUIS, 1995, SISTEMA DE ORDEN DEL COLOR, FADU, UBA.

    CANELLA Y OTROS, 1971, TEORÍA DE LA PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA. Colección Arquitectura y Crítica.

    CHING Frank, 1979, Arquitectura: forma, espacio y orden, Editorial Gustavo Gili, S.L.

    CITE CAMILO, 1926, Construcción de Ciudades, según principios artísticos, Editorial Canosa, Barcelona.

    CLARK y PAUSE, 1987, Arquitectura: temas de composición, Editorial Gustavo Gili, S.L

    CORONA MARTÍNEZ, Alfonso 1989. “Tipología Residencial y Forma Urbana”  Sumarios 122 / Buenos Aires, Argentina 

    CULLEN, G. 1971. Paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Edit. Blume

    DEIANA, Susana, MIRANDA. Domingo y otros. 2004. La ciudad intangible. Reconstrucción virtual de la ciudad de San Juan. Editorial de la UNSJ. San Juan. Argentina

    DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Félix 1990. Mil mesetas. Pre-textos. Valencia. 

    DELEUZE. GILLES. 1969.  Lógica del sentido. Versión electrónica del libro. 

    DOBERTI, Roberto. 1992. Lineamientos para una Teoría del Habitar. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

    DOBERTI, Roberto. 1985. La morfología, un nivel de síntesis compresivas Sumarios 9 y 10. Justificaciones (Sumario 27). Buenos Aires. Argentina.

    DOBERTI, Roberto. 2008, Espacialidades, ediciones infinito, Buenos Aires. Argentina.

    EISENMAN. Peter 1990. Revista el Croquis Nº 83. Madrid. España.

    EISENMAN Peter, 2011, diez edificios canónicos 1950 – 2000, Editorial Gustavo Gili, S.L

    EISENMAN Peter, 2017, 11+ L Una Antología de ensayos, Puente editores, Barcelona.

    FERNANDEZ, Roberto. 1996. La ilusión proyectual. Una Historia de la Arquitectura Argentina.  Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

    GIORDANO, D. 2002 “La Interpretación de la Morfología” Seminario SEMA. Buenos Aires. 

    GIORDANO, Dora. 2003 El conocimiento desde un enfoque heurístico. Publicaciones de SEMA. 

    GOYTIA NOEMI, 1998, Cuando la idea se construye, procesos de diseño en la arquitectura

    de los siglos XIX y XX, Editorial Screen.

    GREGOTTI, VITORIO, 1972, El territorio de la arquitectura. urbanismo Gustavo Gili Colección Crítica.

    JANNELLO, César.1987.  “Arquitectura y  Semiología”  Textos de cátedra. FADU, UBA. Buenos Aires, Argentina

    JENKS, CHARLES 1977 The Language of Post-Modern Architecture, Rizzoli, Nueva York Edición castellana: El Lenguaje de la arquitectura posmoderna. 1980Gustavo Gili, Barcelona 

    JENKS, Charles. 2002. The New Paradigma en Architecture. Publicado en revista Ambiente. Buenos Aires. Argentina

    KAHN, Louis. 1984. Forma y Diseño. Nueva Visión. Buenos Aires Argentina.

    KAHN, Louis I, 2002, CONVERSACIONES CON ESTUDIANTES – Barcelona, España – Editorial  Gustavo Gili SA

    LE CORBUSIER. 1998. Vers une Architecture, Traducción Josefina Martines Alinari. Apóstrofe. Barcelona.

    LE CORBUSIER, 1953, EL MODULOR, Editorial Poseidón.

    LYNCH, K. 1965. La ciudad como medio ambiente Alianza., Madrid. 

    LYNCH, K. 1959. La imagen de la ciudad.  Editorial Infinito. Buenos Aires. LYNCH, K. 1985. La buena forma de la ciudad. Gustavo Gili, Barcelona.

    MOISSET, Inés, 2003, FRACTALES Y FORMAS ARQUITECTÓNICAS – Córdoba, Argentina – Editorial: i+p división editorial.           

    MONTANER Josep María, 1997, LA MODERNIDAD SUPERADA, ARQUITECTURA, ARTE Y PENSAMIENTO DEL SIGLO XX La modernidad, Barcelona, España, Gustavo Gili.

    MONTANER J. M. 2002 Las Formas del siglo XX. Gutavo Gili. Barcelona España.

    MUNTUÑOLA, JOSEP. 1982. Poética y arquitectura: una lectura de la arquitectura postmoderna. Prólogo de Xavier Rubert de Ventós. Editorial Anagrama. Barcelona.

    NASELLI, César. 1992. De ciudades, formas y paisajes. Arquina Asunción. Paraguay

    NASELLI, CÉSAR. 1999. La encrucijada disciplinar en Revista SUMMA+ Nº 35. Argentina

    NORBERG–SCHULLZ, Ch. 1975.  Existence,Space y Architecture. Studio Vista Londres. Versión castellana de Adrián Margarit. Nuevos Caminos de la Arquitectura. Existencia, Espacio y Arquitectura. Edit. Blume. Barcelona. 

    PANERAI y otros, 1983, Elementos de Análisis Urbanos. Nuevo urbanismo.

    PANERAI, P Y MANGIN, D. 2002. Proyectar la ciudad. Edit. Celeste. España

    PIÑÓN Helio. 1997. El sentido de la Arquitectura Moderna. Ediciones UPC. Barcelona. España. 

    PORTOGHESI PAOLO, 1981, Después de la arquitectura moderna. Editorial Gustavo Gili, S.L

    RAPOPORT,  Amos. 1978. Aspectos humanos de la forma urbana. Edit. Gustavo Gili. Barcelona

    ROSSI ALDO, 1992, LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD (10ª ED.), Editorial Gustavo Gili, S.L

    SOLA MORALES Y RUBIO, M. 2006. Las formas de crecimiento urbano. Edición UPC. Barcelona

    TOYO ITO, 2003, Conversaciones con estudiantes, Editorial Gustavo Gili, S.L

    VENTURI, ROBERT, 1966, Complejidad y contradicción en la arquitectura, Editorial Gustavo Gili, S.L.

    Compartir